bienvenidos

bienvenidos

Mittwoch, 4. Juli 2018

Las Supersticiones


¡Hola a todo/as!



En las últimas clases hablamos sobre las supersticiones españolas y decidimos que los españoles son muy supersticiosos. Según un artículo que apareció en el periódico El Mundo, esta cultura se considera la más supersticiosa en toda Europa. En esta entrada me gustaría comparar dos tipos de supersticiones que existen tanto en España como en Grecia.
La primera superstición de la que voy a hablar es la acción de tocar madera cuando una persona te cuenta que pasó algo malo. Entonces para evitar que a ti te pasa lo mismo tocas madera. Este ritual es muy similar en ambos países. En Grecia antes de tocar madera dices χτύπα ξύλο (jtipa ksilo) que significa literalmente “¡golpea madera!” y después formas un puño con la mano y das pequeños golpes a la madera de manera repetitiva. Así, atraes a la buena suerte y evitas la mala.

El segundo aspecto sobre el que quiero hablar es el mal de ojo. En ambos países el mal de ojo puede ser voluntario, es decir, de manera consciente porque una persona te odia o te envidia; o puede ser involuntario, es decir inconsciente. En el segundo caso es más probable que la otra persona no lo hace por maldad sino por admiración. Tanto en España como en Grecia existen específicos talismanes para evitar el malo de ojo. Además, los españoles ponen palitos que tienen la forma de la cruz en los cochecitos para los niños. Esta forma solamente existe en España. Algo que solo existe en Grecia es lo siguiente: si una persona no quiere que estés ojeado, dice φτου φτου να μην σε ματιάσω! (ftu ftu na min se matiaso). Las dos primeras palabras son onomatopeyas, es decir, una imitación del sonido de algo. En este caso el φτου φτου es la imitación de escupir, aunque hay que añadir que la otra persona no lo hace de verdad, solo está imitando la acción. La segunda parte de esta frase solamente significa que la otra persona no quiere que tengamos mal de ojo. En Grecia se dice que una persona esta ojeada si de repente no se siente bien y tiene dolores de cabeza. No siempre se asocian las ya mencionadas cosas con el mal de ojo, pero este puede ser una de las causas. En España, se dice que alguien tiene mal de ojo en los siguientes casos:
  • Nerviosismo, que a su vez puede causar náuseas, vómitos y mareos
  • Sensación de malestar continuo
  • Incapacidad para descansar bien
  • Sensación de paranoia repentina, sin causa aparente
  • Sensación de miedo profundo sin saber por qué


Estos son algunos de los síntomas del mal de ojo. Hemos visto qué es el mal de ojo, qué tipos existen y también cómo se puede evitar. Ahora os voy a presentar medidas para detectarlo y quitarlo. En España, para ver si tienes mal de ojo te pones un poco de aceite de oliva en el dedo corazón y lo dejas caer sobre un vaso de agua. Si observas que el aceite de oliva se dispersa es posible que tengas mal de ojo. También, existe otro método con un huevo. Si queréis saber más sobre esto podéis consultar el vídeo en Youtube. Para quitarse el malo de ojo hay un rezo que uno puede decir, pero antes de este uno tiene que hacer una cruz. Además, este ritual se puede acompañar por otros aspectos, como por una vela negra. Primero, pasas la vela negra por todo el cuerpo, después la pasas por sal gorda y al final la enciendes para liberarte de todo el malo. En Grecia, existen también varias medidas contra el mal de ojo y ellas varían de región a región. El proceso que os voy a enseñar parece al método español. Primero, esta persona hace la cruz y murmura un rezo. Segundo, tira un poco de aceite en un plato que contiene agua. Como en España, si el aceite se dispersa, significa que uno está ojeado. Por último, la persona da la vuelta al plato y lo deja así por algún tiempo. Solamente de esa manera uno se puede quitar el mal de ojo.
Esta comparación muestra muy bien que ambas culturas mediterráneas son supersticiosas y de cierta manera comparten algunas supersticiones.

Abajo tenéis todos los enlaces en caso que queráis consultar algunos de ellos.

Keine Kommentare:

Kommentar veröffentlichen